DISTRIBUCIÓN POR EDAD
En las mujeres jóvenes la dismenorrea aparece entre los 6 y los 12 meses siguientes a la menarquía (primera regla) y no suele deberse a ninguna enfermedad conocida, sino a los efectos de un eicosanoide llamado prostaglandina.
Algunos medicamentos que no requieren prescripción pueden ayudar a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). Estos medicamentos usualmente combinan acetaminofén con cafeína, antihistamínicos o diuréticos. También existen antiinflamatorios de venta libre tales como el ibuprofeno o el naproxeno que pueden ayudar a aliviar estos síntomas. Sin embargo hay que tomar en cuenta el efecto anticoagulante de estos últimos lo que puede prolongar o complicar el flujo menstrual. El tratamiento hormonal (anticonceptivos) también suele ser efectivo, ya que inhibe la producción de hormonas. Para disminuir los síntomas se aconseja realizar ejercicio de forma regular (con un paseo cada dos días es suficiente), disminuir el consumo de tabaco, alcohol y cafeína, aplicar calor a la zona y tomar más líquidos (agua, zumos, fruta, verdura). La severidad de la dismenorrea puede ser categorizada por un sistema de clasificación basado según el grado de dolor menstrual, presencia de síntomas sistémicos e impacto en las actividades diarias.
MAGNITUD
Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se encuentra afectada.
- Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez inhibe la actividad normal, los analgésicos son rara vez requeridos, el dolor es leve.
- Grado 2: Actividad diaria afectada, los analgésicos son requeridos y dan suficiente alivio para poder realizar actividades diarias, el dolor es moderado.
- Grado 3: Actividad diaria claramente inhibida, pobre efecto de los analgésicos, síntomas vegetativos (cefalea, fatiga, vómitos, y diarrea), el dolor es severo.
- Grado 4: Los síntomas del grado 3 a los que se suman alucinaciones, Náuseas y vómitos.
Evolución La dismenorrea primaria tiende a permanecer durante toda la vida de la mujer, si bien, suele disminuir con la edad y tras el embarazo. Según las estadísticas, la sufren entre el 30 y el 50% de las mujeres y suele ser hereditario. Suele producirse en mujeres de entre 17 y 25 años y es poco habitual en edades posteriores o tras haberse iniciado sexualmente o tenido hijos. En estas mujeres jóvenes, la dismenorrea aparece entre los 6 y los 12 meses siguientes a la menarquía (edad de la primera menstruación) y no suele ser secundaria a ninguna enfermedad conocida, aunque siempre se debe consultar a su médico. Algunos antiinflamatorios pueden ayudar a aliviar estos síntomas y en ocasiones el tratamiento hormonal (anticonceptivos) también puede ser efectivo. Para disminuir los síntomas se aconseja realizar ejercicio de forma regular (un paseo cada dos días es suficiente), disminuir el consumo de tabaco, alcohol y cafeína y tomar más líquidos (agua, zumos, fruta, verdura). La dismenorrea secundaria aparece en mujeres de más de 30 años, generalmente a consecuencia de una enfermedad, tal como los fibromas uterinos o la endometriosis, además de adenomiosis, y menos frecuente, la salpingitis crónica, empleo de DIU, y la obstrucción congénita o adquirida del tracto de salida, incluyendo estenosis cervical. Suele aparecer una semana antes de la menstruación, pudiendo aliviarse o empeorar durante la misma, o incluso persistir durante todo el ciclo.
Cuadro comparativo de la dismenorrea primaria y secundaria
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas pueden ser diversos: calambre en las piernas, dolor pélvico o abdominal intenso, dolor en la parte baja de las espalda (a la altura de los riñones), dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, sudoración profusa, desmayos, fatiga, así como ansiedad, irritabilidad o depresión, es decir, que afecta tanto el estado físico como anímico. En algunos casos, además de los síntomas, se expulsan durante la regla coágulos de sangre o moldes endometriales. Suele distinguirse entre dismenorrea primaria, presente en mujeres jóvenes, y dismenorrea secundaria, que aparece en mujeres mayores.
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
ANTIPYRINUM
Prurito y ardor en la vagina, con flujo acuoso. Amenorrea; dismenorrea.
ARANEA DIADEMA
Dismenorrea en jovencitas.
BERBERIS VULGARIS
Dismenorrea con dolores radiantes.
BORAX
Menstruaciones membranosas (dismenorrea membranosa).
CANNABIS INDICA
Dismenorrea con deseo sexual aumentado.
CAULOPHYLLUM
Durante la dismenorrea, convulsiones histéricas.
COLLINSONIA
Intensa dismenorrea membranosa (a veces con convulsiones) con hemorroides.
COLOCYNTHIS
Dismenorrea con dolores calambroides, peor después de comer o beber; debe doblarse.
FERRUM PHOSPHORICUM
Vagina seca. Dismenorrea con cara roja y taquicardia.
FOLLICULINUM
Dismenorreas. Síndrome intermenstrual.
GNAPHALIUM
Dismenorrea, peor el primer día, con menstruaciones escasas.
HAMAMELIS VIRGINICA
Dismenorrea con severos dolores lumbares o hipogástricos,
HIPOFISINA
A la 2000ª, 2 veces por semana, actuaría como un regulador endócrino general. Se ha utilizado, asociado a otras hormonas (ovario, tiroides, etc.) a la 6ª, 2 veces por semana, en dismenorreas y en el síndrome premenstrual, así como en la enuresis. También a la 200ª, y 3 veces por semana, en las tufaradas de calor de la menopausia, en las meno metrorragias, en las mastodinias y en los nódulos característicos de la enfermedad de Reclus.
MACROTINUM
Todos sus síntomas, especialmente mentales, oculares, de los senos y miembros, mejoran cuando aparece la menstruación (excepto la dismenorrea) y están peor antes de la menstruación.
POPULUS CANDICANS
Dismenorrea, mejor por calor local. Siente la vagina como quemada.
PULSATILLA
Dismenorrea antes y durante la menstruación, con dolores paroxísticos y erráticos que la hacen llorar; como calambres o como de parto, o de tironeo hacia abajo, que empeoran acostada y mejoran caminando al aire libre y por frío local; a veces por mojarse los pies.
TANACETUM
Dismenorrea con dolores de tironeo hacia abajo en útero e ingles.
TARENTULA HISPANICA
Dismenorrea. Prurito vulvar violento, peor después de las menstruaciones.
THYREOSTIMULINUM
Dismenorrea. Sindrome premenstrual, con agravación de la mayoría de los síntomas.
VERATRUM ALBUM
Dismenorrea con vómitos y díarrea, frío glacíal, sudores fríos y gran agotamiento, que casi le impide estar parada.
VIBURNUM OPULUS
Dismenorrea (membranosa o espasmódica), con dolores especialmente premenstruales y que comienzan a disminuir a medida que se instala el flujo menstrual; son paroxísticos, como de tíroneo hacia abajo, o como calambres o como de parto; peor por el movimiento o por sacudidas bruscas, aparecen oruscamente en el sacro con irradiación (rodeando el vientre o las caderas) al pubis y a la cara interna y anterior de los muslos, con sensación de desfallecimiento y con inquietud (los dolores no le permiten estar quieta).
Los dolores pueden llegar a ser de tal intensidad que parece que va a exhalar el último suspiro y que el corazón se detiene. Dolores de tironeo hacia abajo en ovarios y útero, como si fuera a venir la menstruación, o como si todo fuera a salir a través de la vulva, lo que la induce a ponerse allí la mano.