EPILEPSIA INFANTIL Y HOMEOPATÍA

Definición de epilepsia

Etimológicamente significa “detención imprevista”. Caída fulminante e imprevista con pérdida de conciencia del individuo que padece un clásico acceso de esta enfermedad.

Se entiende más como un síndrome nervioso cerebral “que se manifiesta con crisis de convulsiones generalizadas acompañadas de pérdida de conciencia o con crisis convulsivas localizadas con o sin pérdida de conciencia, o con trastornos paroxísticos psíquicos sensitivos, viscerales o vasomotores…” (Valobra – Tratado de Medicina interna de Gamma).

ABORDAJE HOMEOPÁTICO

ABROTANUM

Convulsiones intermitentes, precedidas de temblores; hace muecas, se muerde la lengua; echa espuma bucal; a veces con caída, inconsciencia; estupidez y pérdida de memoria después de los ataques. Epilepsia.

 ABSINTHIUM

Convulsiones intermitentes, precedidas de temblores; hace muecas, se muerde la lengua; echa espuma bucal; a veces con caída, inconsciencia; estupidez y pérdida de memoria después de los ataques. Epilepsia. Opistótonos con rechinar de dientes. Corea

ACIDO RIBONUCLEICO (ARN)

Según Jenaer, comparte con A.D.N. las características generales de estimulante psicofísico y de la libido, y su importante acción terapéutica en la senectud, el cáncer y la, a tal extremo que Jenaer considera que ambos, como ya dijimos, deber ser administrados simultáneamente, aunque alternándolos, por la identidad de sus indicaciones clínicas.

AMMONIUM BROMATUM

En la epilepsia, cuando el aura comienza en el epigastrio como una sensación de desmayo o sofocación que sube por ambos lados del esternón a la garganta.

ARGENTUM METALLICUM

Sensación de shocks o descargas eléctricas, especialmente al dormirse o durmiendo (lo despiertan), casi subintrantes, que van de los pies a la cabeza. Epilepsia.

ARGENTUM NITRICUM 

Epilepsia precedida de una sensación de expansión del cuerpo o de gran nerviosidad e inquietud, con midriasis previa durante horas o días; por susto o durante la menstruación. Después del ataque, está muy inquieto y con temblores en las manos.

ARTEMISIA VULGARIS

Epilepsia especialmente en niños y en bebés: convulsiones precedidas de excitabilidad o irritabilidad y por gritos agudos; un ataque a continuación del otro, en salvas; sin aura; especialmente del lado derecho, con el lado izquierdo paralizado, ó de un solo lado, con parálisis del otro; con la cabeza echada hacia atrás con sacudidas; con midriasis de la pupila izquierda, ojos vueltos hacia arriba y semiabiertos; boca tironeada a la izquierda; con espuma bucal y mordedura de la lengua; con incontinencia de orina y heces. Epilepsia nocturna con violento trismo que daña los dientes. Petit mal (Boericke).

ARUM DRACUNCULUS

Epilepsia especialmente en niños y en bebés: convulsiones precedidas de excitabilidad o irritabilidad y por gritos agudos; un ataque a continuación del otro, en salvas; sin aura; especialmente del lado derecho, con el lado izquierdo paralizado, ó de un solo lado, con parálisis del otro; con la cabeza echada hacia atrás con sacudidas

ASTERIAS RUBENS

Epilepsia, el ataque es precedido durante cuatro o cinco días por pequeñas sacudidas en todo el cuerpo. Está inconsciente durante el ataque. Corea.

BUFO 
Es uno de los grandes medicamentos de la epilepsia. “Ningún medicamento me ha sido más útil en el tratamiento de esta enfermedad” (Clarke). Precediendo al ataque, el enfermo está más irritable, con midriasis, con un movimiento como si lamiera, y se frota la nariz. Instantes antes del ataque, los ojos están dirigidos hacia arriba y a la izquierda, abre totalmente la boca, lanza un grito, los miembros se ponen rígidos, mete los pulgares dentro del resto de los dedos flexionados y contracturados, primero a la derecha y luego a la izquierda. Epilepsia con menstruaciones irregulares o deficientes.

CALCAREA ARSENICOSA

Epilepsia: por cardiopatías valvulares o sin lesión cardíaca. Ataques de convulsiones, peor de noche, precedidos de oleadas de sangre y Congestión cefálica, afonía, dolor en el miembro superior izquierdo o en la mano, y dolor precordial, constricción y palpitaciones. Ha curado algunos de los casos más obstinados de epilepsia. “Petit mal”

CHLORPROMAZINA

Contracciones musculares crónicas. Convulsiones. Epilepsia. Epilepsia Jacksonniana.

CICUTA VIROSA

Es uno de los principales medicamentos de los cuadros convulsivos y de la epilepsia.
Las convulsiones son muy violentas y precedidas, segundos antes de iniciarse, por un grito y su aura típica en el plexo solar, un violento espasmo del diafragma en forma de un brusco shock epigástrico.

CUPRUM ACETICUM

Epilepsia, cuando el aura comienza en las rodillas y sube hasta el hipogastrio, perdiendo el conocimiento en ese momento, con caída, convulsiones y espuma bucal. Corea periódica, peor después de un susto o por el movimiento, mejor acostado.

CUPRUM METALLICUM

Llanto involuntario, peor por conversar; por la menor emoción; durante la epilepsia (o suda cuando llora.

CURARE
Epilepsia con pérdida de conciencia, seguida de somnolencia por varias horas o de perturbación mental.

CYPRIPEDIUM

Epilepsia, convulsiones en niños, con los síntomas de hiperexcitabilidad cerebral (ver l); por parásitos.

HELLEBORUS VIRIDIS

Epilepsia con sudores en la cabeza antes del ataque. Convulsiones o espasmos violentos, generalmente tetaniformes o tónicos, con rigidez del cuerpo (que está dirigido hacia atrás), nuca contracturada,

cianosis facial, trismo, espuma bucal, pérdida de conocimiento y parálisis.

HYDROCYANICUM  ACIDUM

Convulsiones o espasmos violentos, generalmente tetaniformes o tónicos,

con rigidez del cuerpo (que está dirigido hacia atrás), nuca contracturada,

cianosis facial, trismo, espuma bucal, pérdida de conocimiento y parálisis.

HYOSCIAMUS

Ataques de epilepsia con cara cianótica y abotagado, pérdida de orina, espuma bucal, rechinar de dientes pulgares hacia atrás y ojos prominentes; con gritos e inconsciencia; seguidos de profundo sueño con ronquidos.

KALI BROMATUM

Epilepsia. Convulsiones: después de un acceso de ira; por excitación; por susto; antes y durante la menstruación.

KALI MURIATICUM

Principal medicamento de la epilepsia, especialmente cuando es consecutiva a la supresión de un eczema o de otras erupciones.

NITRICUM ACIDUM

Epilepsia: ataques que sobrevienen después de medianoche, precedidos de En aura como si un ratón subiera y bajara por el lado izquierdo del cuerpo.

SILICEA

Trastornos que aparecen o se agravan durante la luna nueva y la luna llena, sobre todo la epilepsia y el sonambulismo. “La mayoría de los síntomas de Silicea ocurren con luna nueva” (Tyler).

VERATRUM ALBUM

Ataques de epilepsia, precedidos de angustía y desesperación. Movimientos convulsivos. Convulsiones en niños. Convulsiones en niños.

Sobre la epilepsia y las crisis convulsivas

La epilepsia es un trastorno del cerebro en el que la persona sufre de ataques recurrentes. Los ataques o convulsiones son accionados por los cambios en la actividad eléctrica y química en el cerebro. Las convulsiones pueden ocurrir debido a lesiones del cerebro, incluyendo lesiones de la cabeza, infecciones, envenenamiento o incluso por problemas en el desarrollo del cerebro antes de nacer. Con frecuencia es difícil determinar la causa de las convulsiones o de la epilepsia.

Existen varios tipos de convulsiones. Algunas son bastante cortas, duran a penas unos segundos, mientras que otras pueden durar varios minutos. El tipo de convulsión de una persona depende de dónde ocurre la convulsión en el cerebro y cuánto tejido cerebral toma parte.

Un médico típicamente diagnostica epilepsia (también llamada el trastorno de las convulsiones) en un niño si reúne las siguientes condiciones:

  • ​El niño sufre una o varias convulsiones
  • El médico determina que es probable que el niño sufra de nuevo de una convulsión
  • La convulsión no fue debida a otro problema médico, como la diabetes o una infección grave.

La epilepsia afecta a cada niño de forma diferente dependiendo de:

  • La edad
  • Tipos de convulsiones
  • Respuesta al tratamiento
  • Otros problemas de salud, etc.

Algunas personas que sufren ataques pueden controlarlos fácilmente con los medicamentos y eventualmente los superan del todo. Muchos otros tienen dificultades a lo largo de sus vidas.

Las mejoras en el tratamiento de la epilepsia en los últimos años han hecho que la enfermedad sea más manejable. Varios medicamentos nuevos  contra las convulsiones están ahora disponibles y muchos más están siendo analizados. Los tratamientos alternativos también están disponibles para los niños que continúan teniendo convulsiones mientras toman sus medicamentos.

¿Cómo es diagnosticada la epilepsia?

Hacer un diagnóstico consiste en identificar una afección o enfermedad basándose en los signos y los síntomas. Generalmente se hace un diagnóstico de epilepsia cuando los ataques se producen más de una vez sin una causa identificable, tales como la fiebre o una lesión.  Cualquier niño que sufra un ataque no provocado debe recibir atención médica de urgencia de inmediato y luego debe hacérsele un seguimiento con su pediatra de atención médica primaria lo más pronto posible. Si las convulsiones se vuelvan a presentar, los niños deben ver a un neurólogo pediátrico, un especialista experto en las convulsiones y en la epilepsia.

Mientras que el proceso del diagnóstico de cada niño varía, los principales pasos del proceso típicamente incluyen:

  • Un historial médico detallado: Puede incluir preguntas relacionadas con el embarazo y el parto de la madre, o sobreparientes con epilepsia, y si el niño ha tenido una fiebre alta o una lesión grave en la cabeza o períodos con la mirada perdida, periodos de desatención o de contener la respiración.
  • Descripción detallada de la crisis convulsiva: La persona o personas que estuvieron presentes en el momento de que el niño sufrió el ataque deben comunicarse con el médico.
  • Examen físico: Evaluación de su estado cardíaco, neurológico y mental.
  • Examen de sangre: Para identificar causas potenciales u otras enfermedades importantes.
  • La tomografía axial computarizada(TAC) o un escaneo TC: Puede utilizarse para determinar si un ataque fue causado por una lesión neurológica aguda o una enfermedad.
  • Electroencefalograma (EEG). Puede ser utilizado para evaluar el riesgo de recurrencia de convulsiones y puede ayudar a determinar el tipo de convulsión y el síndrome epiléptico.
  • Imagen por resonancia magnética (IRM): La imagen de preferencia del cerebro para evaluar a los niños con un nuevo inicio de convulsiones o convulsiones que puedan haber comenzado en una parte específica del cerebro.

Después del examen, las evaluaciones y un período de observación, un médico determina si el niño tiene epilepsia.

Si un niño es diagnosticado con epilepsia:

Después de hacrse un diagnóstico de epilepsia, es importante para que los padres colaboren con el médico determinar qué tipos de ataque o ataques está teniendo el niño, que tipo de epilepsia tiene el niño y discutir las opciones para el tratamiento. Debido a que los ataques usualmente no suceden en el consultorio del doctor, los padres y los encargados del cuidado del niño deben observar y registrar cualquier comportamiento inusual para informarle al médico de su hijo. Los médicos determinarán si los síntomas y las características (edad, frecuencia del ataque, antecedentes familiares, etc.) de un niño corresponden a cierto tipo de síndrome o de patrón de la epilepsia. Clasificar los síndromes de la epilepsia depende del tipo de ataque, de los resultados de la evaluación, del comportamiento del niño durante el ataque y de las expectativas de respuesta al tratamiento del niño.

¿Cómo se trata la epilepsia?

El tratamiento para la epilepsia comienza generalmente con medicamentos. Sin embargo, es importante tener presente que la epilepsia es una enfermedad compleja y cada niño es diferente. No todos los niños responden al tratamiento de la misma manera, así que no existe un único “tratamiento efectivo”.

Fármacos para prevenir las crisis convulsivas

Existen muchos medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados medicamentos antiepilépticos (MAE) o fármacos anticonvulsivantes en el mercado y se están desarrollando nuevos medicamentos. Sin embargo, a veces toma tiempo encontrar el que funciona mejor para cada niño.

Estos fármacos no cambian la susceptibilidad subyacente del cerebro para producir los ataques. Solamente tratan los síntomas de la epilepsia reduciendo la frecuencia de los ataques. Lo medicamentos no funcionarán correctamente hasta que alcancen cierto nivel en el cuerpo y ese nivel tiene que ser mantenido. Por esta razón, es de vital importancia seguir las instrucciones específicas del médico para usar estos medicamentos.

Si los medicamentos no funcionan, existen otras opciones que incluyen:

  • Cirugía del cerebro
  • Un dispositivo médico para prevenir y tratar los ataques
  • Terapia dietética (por ejemplo, la dieta cetogénica, una dieta Atkins​ modificada y tratamiento para bajar un índice glucémico bajo)

Cuánto tiempo necesita un niño tomar medicamentos para la epilepsia:

Si un niño no sufre un ataque por varios años mientras que toma medicamento, puede ser posible dejar de tomarlos. Es diferente para cada niño. Un niño nunca debe dejar de tomar los medicamentos a menos que se lo recomiende el médico y que el niño esté bajo su cercana supervisión.

Riesgos de otros problemas médicos:

La epilepsia puede aumentar la probabilidad de que el niño sufra de trastornos del estado de ánimo o del aprendizaje. También son comunes los dolores de cabeza, úlceras y otras afecciones físicas. Es importante para los padres enterarse de otras posibles “comorbilidades” (otras enfermedades) y hablar con el médico de su hijo acerca de cualquier preocupación que tengan.