ABORDAJE HOMEOPÁTICO
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
BELLADONA
Enuresis por dificultad para despertar al niño
BENZOICUM ACIDUM
La característica más importante de, y que acompaña como un síntoma concomitante a los procesos que curan con este medicamento, es una orina acre, oscura o marrón oscura, de olor intensamente urinoso o a orina de caballo, repugnante, muy fuerte, o pútrido, ofensivo, ó aromático ó cambiante; con arenillas con sedimento mucoso, purulento, blanco o rojo.
CAUSTICUM
Se orina involuntariamente día y noche, o de noche en la cama, especialmente en el primer sueño, y también al sonarse la nariz, al toser, al reírse, al estornudar, por tomar frío, estando sentado (con retención estando parado), y durante las convulsiones. La uretra está como insensible, dormida.
EQUISETUM
Enuresis nocturna cuando no hay causa visible, excepto el hábito; con pesadillas o sueña con multitudes.
GAERTNER
Enuresis infantil.
GELSEMIUM
Enuresis en niños nerviosos.
HYOSCIAMUS
Enuresis en niños exhibicionistas y celosos. Incontinencia nocturna. En ocasiones también escapes de heces. Normalmente asociado a la llegada de un hermanito.
KALI IODATUM
Enuresis diurna y nocturna en niños.
KREOSOTUM
Enuresis nocturna en niños a los que es difícil despertar, y que sueñan que están orinando; especialmente en el primer sueño.
LAC CANINUM
Sueña que orina y se despierta bruscamente con urgente deseo de hacerlo, pudiendo llegar a orinarse. Según Clarke, es un específico de la enuresis nocturna.
MEDORRHINUM
Enuresis nocturna con abundante cantidad de orina muy oscura, en niños que duermen arrodillados boca abajo.
MEDORRHINUM
Enuresis nocturna: elimina cada noche enormes cantidades de orina, oscura y amoniacal; por mucha actividad o jugar mucho, o por extremos de calor o frío; es uno de los más importantes remedios de la enuresis, especialmente cuando falla el remedio bien elegido o hay antecedentes de blenorragia en los padres.
NATRUM PHOSPHORICUM
Enuresis nocturna en niños.
PHOSPHORICUM ACIDUM
Enuresis nocturna en niños, en el primer sueño.
PIX LIQUIDA
Enuresis nocturna en niños
PLANTAGO
Enuresis nocturna de grandes cantidades de orina en niños.
PULSATILLA
Escapes de orina nocturnos y diurnos, en niños excesivamente aferrados a sus madres.
SEPIA
Enuresis en el primer sueño. Orina de fuerte olor agrio.
SILICA MARINA
Enuresis nocturna en niños con parasitosis.
SILICEA
Incontinencia en niños testarudos, hipersensibles a quienes les sudan los pies.
ZINCUM METALLICUM
Incontinencia en niños con sueño inquieto que van mal en la escuela, con trastornos de la atención y que mueven constantemente las piernas.
ENURESIS NOCTURNA INFANTIL
Llamamos enuresis nocturna a los episodios de incontinencia urinaria que ocurren durante el sueño de los niños que ya están en edad de controlar su vejiga. En otras palabras, la enuresis nocturna son episodios de hacer pis en la cama que ocurren en niños mayores de 5 a 7 años de edad. La enuresis nocturna en niños es un evento muy común, que no debe causar grandes preocupaciones a los padres en la mayoría de los casos. Hasta los 7 años de edad, los episodios de enuresis no son generalmente un signo de algún problema de salud. Solamente un 5 a 10% de los casos de enuresis nocturna en niños son causados por una causa física o emocional Existen varias posibles causas de la enuresis nocturna primaria. Este problema puede estar originado por:
Retraso del desarrollo
La vejiga se ajusta a la cantidad de orina acumulada, como si de un globo se tratara; su interior está recubierto de un músculo que se contrae a medida que la vejiga se va llenando, creando la sensación de vejiga llena. El reflejo de la micción es innato, pero los seres humanos no son conscientes de la sensación de presión hasta los dos o tres años, momento en el que los niños pueden empezar a controlar voluntariamente la eliminación de la orina. El hecho de que se controle esta expulsión se debe a que la vejiga tiene dos esfínteres, uno interno y otro externo. El interno es involuntario y, por lo tanto, permanece cerrado hasta que la vejiga se llena de orina, momento en el que se dilata para expulsarla. El externo es voluntario y es este el que permite a las personas orinar en el momento que deseen. Este esfínter está controlado por unos centros neurológicos situados en el cerebro, de manera que hasta que estos no maduren, el niño no será capaz de controlar la incontinencia.
Factor genético
No se conoce ningún gen asociado al trastorno, pero se ha observado que existe una predisposición familiar. El 85% de los casos presentan un pariente cercano al que le ha sucedido lo mismo. Y casi un 60% de los niños con enuresis nocturna primaria tienen un hermano o un progenitor que ha tenido el mismo problema.
Desórdenes del sueño
Cambios en el patrón de sueño pueden ser la causa de este trastorno.
Alteraciones de los niveles de la hormona antidiurética (ADH)
De manera normal, esta hormona se secreta en el cerebro, provocando que los riñones reduzcan la cantidad de orina. Por la noche los niveles de esta hormona aumentan, sin embargo, en los niños que padecen este trastorno, los niveles de esta hormona pueden encontrarse alterados, lo que tendría como consecuencia que la cantidad de orina no disminuya durante la noche.
Con menor frecuencia, también pueden ser causa de la enuresis:
- Alteraciones neurológicas.
- Infecciones urinarias.
- Malformaciones anatómicas de uréteres, vejiga y uretra.
En la enuresis secundaria la causa casi siempre es psicológica. Aunque también puede estar originada por factores estresantes, una situación de maltrato o abuso sexual, infecciones o malformaciones del aparato urinario, o la presencia de alguna enfermedad.
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
BELLADONA
Enuresis por dificultad para despertar al niño
BENZOICUM ACIDUM
La característica más importante de, y que acompaña como un síntoma concomitante a los procesos que curan con este medicamento, es una orina acre, oscura o marrón oscura, de olor intensamente urinoso o a orina de caballo, repugnante, muy fuerte, o pútrido, ofensivo, ó aromático ó cambiante; con arenillas con sedimento mucoso, purulento, blanco o rojo.
CAUSTICUM
Se orina involuntariamente día y noche, o de noche en la cama, especialmente en el primer sueño, y también al sonarse la nariz, al toser, al reírse, al estornudar, por tomar frío, estando sentado (con retención estando parado), y durante las convulsiones. La uretra está como insensible, dormida.
EQUISETUM
Enuresis nocturna cuando no hay causa visible, excepto el hábito; con pesadillas o sueña con multitudes.
GAERTNER
Enuresis infantil.
GELSEMIUM
Enuresis en niños nerviosos.
HYOSCIAMUS
Enuresis en niños exhibicionistas y celosos. Incontinencia nocturna. En ocasiones también escapes de heces. Normalmente asociado a la llegada de un hermanito.
KALI IODATUM
Enuresis diurna y nocturna en niños.
KREOSOTUM
Enuresis nocturna en niños a los que es difícil despertar, y que sueñan que están orinando; especialmente en el primer sueño.
LAC CANINUM
Sueña que orina y se despierta bruscamente con urgente deseo de hacerlo, pudiendo llegar a orinarse. Según Clarke, es un específico de la enuresis nocturna.
MEDORRHINUM
Enuresis nocturna con abundante cantidad de orina muy oscura, en niños que duermen arrodillados boca abajo.
MEDORRHINUM
Enuresis nocturna: elimina cada noche enormes cantidades de orina, oscura y amoniacal; por mucha actividad o jugar mucho, o por extremos de calor o frío; es uno de los más importantes remedios de la enuresis, especialmente cuando falla el remedio bien elegido o hay antecedentes de blenorragia en los padres.
NATRUM PHOSPHORICUM
Enuresis nocturna en niños.
PHOSPHORICUM ACIDUM
Enuresis nocturna en niños, en el primer sueño.
PIX LIQUIDA
Enuresis nocturna en niños
PLANTAGO
Enuresis nocturna de grandes cantidades de orina en niños.
PULSATILLA
Escapes de orina nocturnos y diurnos, en niños excesivamente aferrados a sus madres.
SEPIA
Enuresis en el primer sueño. Orina de fuerte olor agrio.
SILICA MARINA
Enuresis nocturna en niños con parasitosis.
SILICEA
Incontinencia en niños testarudos, hipersensibles a quienes les sudan los pies.
ZINCUM METALLICUM
Incontinencia en niños con sueño inquieto que van mal en la escuela, con trastornos de la atención y que mueven constantemente las piernas.