VAGINISMO Y HOMEOPATÍA

MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS 

ALUMEN

Vaginismo.

ARGENTUM NITRICUM

Dolor en la vagina durante el coito, con hemorragia o metrorragia después

ARSENICUM METALLICUM

Menstruación adelantada, prolongada, escasa, con dolores en útero y vagina.

BERBERIS AQUIFOLIUM

Dolor cortante intenso en la vagina durante el coito; ardor y dolorimiento vaginal.

BERBERIS VULGARIS

Deseo sexual disminuido. Vaginismo con contracciones y gran sensibilidad. Dolor cortante intenso en la vagina durante el coito; ardor y dolorimiento vaginal. Dolor cortante intenso en la vagina durante el coito; ardor y dolorimiento vaginal.

CACTUS

El síntoma más característico de Cactus es la sensación de constricción, que tiene generalmente como base fisiopatológica una contracción de musculatura lisa circular. Esta constricción puede sentirse como por una banda o faja, como por un hilo o como por una mano o garra de hierro, y se manifiesta, entre otros órganos, en la garganta, tórax, corazón, abdomen, vejiga, vagina, y recto, provocadas a menudo o agravadas por el menor contacto. Hay, relacionada con la sensación de constricción, la de que todo el cuerpo está como aprisionado por alambres cada vez más y más enroscados, ajustados y apretados.Constricción de la vagina impidiendo el coito peor por el tacto. Constricción de la vagina impidiendo el coito (vaginismo); peor por el tacto.

CANTHARIS

Vaginismo.

CHAMOMILLA

Dolores ardientes en la vagina.

CIMEX

Dolor vaginal que se extiende hacia arriba, al ovario izquierdo.

COCCUS CACTI

Vulva sensible, no tolera el contacto de la ropa. Vulvitis. Vagina dolorida, peor al orinar y sentada.

COFFEA CRUDA

Irritación excesiva, con gran hipersensibilidad vulvovaginal, prurito voluptuoso, gran secreción mucosa y flujo sanguíneo, con deseo de frotarse o vascarse, pero la vulva está muy sensible; no tolera el coito ni toallitas durante la menstruación.

FEL TAURI

Vagina muy seca; está insensible durante el coito (ausencia de orgasmo) o es muy doloroso.

FERRUM

Vagina muy seca; está insensible durante el coito (ausencia de orgasmo) o es muy doloroso.

FERRUM MURIATICUM

Vaginisnio; no tolera ni el examen ginecológico. Deseo sexual disminuido.

GRAPHITES

Vagina seca. Gran aversión al coito. Vesículas pruriginosas en la vulva. Excoriación entre los muslos y en la vulva y periné. Vagina dolorida y caliente.

HAMAMELIS VIRGINICA

Flujo copioso, persistente, con vagina muy sensible, como en carne viva, y prurito vulvar. Vaginismo con intenso dolorimiento.

KALI BICHROMICUM

Vagina dolorida, como en carne viva.

KALI BROMATUM

Vaginismo. Prurito genital con intensa excitación sexual. Deseos sexuales violentos.

KALI CARBONICUM

Aversión al coito en la mujer. Durante el coito, dolor y pinchazos, como lastimado, en vagina. Sensación permanente de empuje hacia vagina (bearing down). Dolor quemante y puntadas en vulva.

LYCOPODIUM

Coito doloroso (con ardor), vaginismo. Sequedad de la vagina, crónica, peor después de la menstruación; coito doloroso (con ardor).

LYSSINUM

Flujo con vagina sensible; el coito es muy doloroso.

MERCURIUS

Sensación de tener la vagina excoriada y en carne viva.

NATRUM MURIATICUM

Aversión al coito en la mujer, con ausencia de orgasmo; sensación de frío y gran sequedad en la vagina. Vaginismo; dolor y ardor durante el coito.

PLATINA

La vulva duele durante el coito, y no lo tolera o se desmaya) y ni siquiera el examen ginecológico, ya que sobrevienen trastornos nerviosos.

PNEUMOCOCCUS

Ardor vaginal durante el coito.

RHUS TOXICODENDRON

Dolorimiento en la vagina después dell coito, o impidiéndole.

SABINA

Deseo sexual muy aumentado, casi insaciable, violento, pudiendo llegar a la ninfomanía. Puntadas o como cuchilladas profundas en la vagina a útero y al ombligo.

SEPIA

Dolores en el útero, premenstruales; en la vagina durante el coito.

SPIRANTHES

Vulva roja, irritada o inflamada, con intenso prurito y dolor ardiente en la vagina durante el coito. Sequedad vaginal. Flujo amarillento o sanguinolento.

INTRODUCCIÓN

El vaginismo es la dificultad de realizar el coito, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina. Se trata de una afección poco común y las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, y alcanzar el orgasmo2​ya que esta disfunción no está relacionada con la respuesta sexual.

La mayoría de las causas del vaginismo son psíquicas.​ La falta de información sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor; experiencias traumáticas, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de transmisión sexual, experiencias dolorosas en la visita al ginecólogo, abusos sexuales, etc.

Tipos de vaginismo

El vaginismo está clasificado en:

Vaginismo primario: Ocurre cuando una mujer nunca ha sido capaz de tener relaciones sexuales o lograr cualquier tipo de penetración. Es comúnmente descubierta en las adolescentes y mujeres en su veintena, pues es cuando la mujer intenta el uso de tampones, tener relaciones sexuales o cuando va al médico para practicarse una prueba de Papanicolaou. Una mujer puede tener vaginismo y no darse cuenta de que lo tiene hasta el momento en que intenta tener una relación sexual con penetración vaginal. Probablemente puede pensar que la penetración debe de ser naturalmente sencilla o puede que lo ignore debido a su condición, o puede deberse a otras causas como la aversión al sexo.

Vaginismo secundario: Ocurre cuando una mujer que previamente ha sido capaz de lograr la penetración vaginal normalmente, de repente se siente incapaz de ello. Esto puede ser por causas físicas infecciones vaginales, trauma durante el parto, secuelas tras cirugía ginecológica, etc o por causas psicológicas. El tratamiento para este tipo es el mismo que para el primario, sin embargo, en estos casos, el hecho de que previamente se haya podido lograr una penetración de forma satisfactoria es un factor que predispone a que la afección se pueda solucionar con mayor rapidez.

Tratamiento

Existe una gran variedad de factores que pueden contribuir al desarrollo del vaginismo. Estos pueden ser físicos, psicológicos o ambos, y el tratamiento requerido depende del motivo causante de la aparición de esta enfermedad. Como cada caso es diferente, es conveniente que la terapia sea individual.

Esta afección no empeora necesariamente por falta de tratamiento, a menos que la mujer continúe intentando la penetración a pesar del dolor. Algunas mujeres prefieren abstenerse de la práctica del sexo antes que buscar tratamiento para resolver el problema.

Aunque se han llevado a cabo pocas pruebas controladas, muchos estudios científicos prueban la eficacia del tratamiento para el vaginismo. En todos los casos en donde se ha utilizado la insensibilización sistemática, también conocida como dilatación, la tasa de éxito se estima entre el 90-95% e incluso el 100%.5

Es recomendable que el vaginismo se trate tanto física como emocionalmente, ya que se trata de una condición fisio-psicológica.

Según los estudios cualitativos de Ward y Ogden sobre el vaginismo (1994), las cuatro causas principales son:

  • miedo al dolor durante la relación sexual;
  • educación estricta y religiosa en donde el sexo fue mostrado como algo malo o no se discutía;
  • experiencias traumáticas en la infancia (no necesariamente de naturaleza sexual).
  • contracción involuntaria del plítode en situaciones de estrés