FIBROMIALGIA Y HOMEOPATÍA

ALGUNOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS

AGAVE TEQUILANA

Astenia generalizada, con mialgias; fatiga.

BRUCELLA MELITENSIS

Dolores musculares y articulares, sobre todo en los miembros inferiores. Poliartritis subagudas. Mialgias.

CAPSICUM
Rigidez y dolor en las articulaciones, al comenzar a moverse. Mialgias.

CHLORPROMAZINA

Dolores lumbares y dorsales. Dolor en los brazos y pantorrillas.

Neuralgias. Mialgias.

FORMICUM ACIDUM

Mialgias crónicas con dolorimiento. Incrementa la fuerza muscular y la resistencia a la fatiga, con sensación de fortaleza aun al caminar. Tiene un marcado efecto diurético, con gran eliminación de productos de desasimilación, sobre todo de urea. Debe administrarse una cucharada sopera, una o dos veces por día, después de comer, de una solución de una parte de ácido fórmico en agua destinada, o bien en potencias muy bajas.

GELSEMIUM

Dolores cervicales extendidos a toda la cabeza; hacia el occipucio o al vértex; hacia arriba; hacia los hombros y clavículas; bajo el omóplato izquierdo. Mialgias en la parte superior de los esternocleidomastoideos; dolor como golpeado. Dolor de espalda, que sube, durante el parto, extendido al occipucio. Dolor sordo lumbosacro; los músculos no obedecen, no puede caminar. Meningitis espinal; mielitis; poliomielitis. Frío en la espalda que sube y que baja. Temblores en los miembros. Miembros pesados, cansados, en especial durante la fiebre; en los brazos al tocar el piano; en los miembros inferiores, por esfuerzos o al caminar, en las piernas, peor por esfuerzos. Dolores en los hombros de noche; dolores musculares profundos en los brazos que están débiles y dormidos. Siente el codo y la muñeca derechos como dislocados; el izquierdo duele de noche por una corriente de aire. Calambres en el antebrazo al querer escribir; calambre del escritor. Temblor en las manos al levantarlas. Muñecas y manos frías. Manos calientes y secas, peor en las palmas. Contracción espasmódica de los dedos; enfermedad de Dupuytren.

HEKLA LAVA

Mialgias en los músculos intercostales.

HISTAMINUM

Dolores: opresivos, constrictivos, quemantes, sordos, punzantes, como por golpes, tironeantes, desgarrantes, pulsátiles. Mialgias generalizadas y artralgias.

12 Sensación de compresión, como una banda, faja o manguito, en pequeñas zonas.

Contracciones espasmódicas involuntarias de grupos de fibras musculares.

MERCURIUS CORROSIVUS

Mialgias en el muslo.

PEXID

Polineuropatia difusa, especialmente en los miembros inferiores, con mialgias en las pantorrillas y anestesia en “medias”. Trastornos de la sensibilidad, más en los miembros inferiores. Polineuritís sensorio motriz en los cuatro miembros, con dolores como relámpagos, parestesias, y amiotrofia distal en los miembros superiores. Debilidad en las piernas, le fallan al caminar. Paresia del miembro inferior izquierdo y con dificultad para manejar el superior derecho. Hipoestesia al dolor en la mano derecha y al calor en el pié izquierdo. Amiotrofia. Temblor intencional con marcha dificultosa, no puede escribir ni alimentarse. Se desvía al caminar. Poliradículoneuritis. Dolores erráticos en los miembros, alternando con la sensación de pinchazos de agujas. Hormigueo en la punta de los dedos de pies. Hombro izquierdo doloroso. Pesadez en las piernas; calor de 17 a 19 horas. Somnolencia.

SERUM ANTICOLIBACILLINUM DE VINCENT

Raquialgias, con mialgias. Dolor en los hombros, mejor por el movimiento. Cianosis moderada e hinchazón de los tobillos.

STREPTO ENTEROCOCCINUM

Artralgías y mialgías.

Fibromialgia

Descripción general

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor al afectar el modo en que el cerebro procesa las señales de dolor.

En ocasiones, los síntomas comienzan después de traumatismos físicos, cirugías, infecciones o estrés psicológico significativo. En otros casos, los síntomas se acumulan gradualmente con el tiempo, sin que exista un suceso desencadenante.

Las mujeres son más propensas a padecer fibromialgia que los hombres. Muchas personas con fibromialgia también tienen dolores de cabeza tensionales, trastornos de la articulación temporomandibular, síndrome de intestino irritable, ansiedad y depresión.

Si bien no existe una cura para la fibromialgia, hay varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas. El ejercicio, la relajación y las medidas para reducir el estrés también pueden ayudar.

Síntomas

Algunos de los síntomas de la fibromialgia son:

  • Dolor generalizado. El dolor asociado con la fibromialgia muchas veces se describe como un dolor leve, molesto y constante, que dura al menos tres meses. Para que se considere generalizado, el dolor debe darse en ambos lados del cuerpo, y arriba y abajo de la cintura.
  • Fatiga. Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia se despiertan cansadas, aunque informan que duermen mucho. Con frecuencia, el sueño se interrumpe por el dolor, y muchos pacientes con fibromialgia tienen otros trastornos del sueño, como síndrome de las piernas inquietas y apnea del sueño.
  • Dificultades cognitivas. Un síntoma comúnmente llamado «fibroniebla» dificulta la capacidad de enfoque, atención y concentración mental.

La fibromialgia suele coexistir con otras afecciones dolorosas, como las siguientes:

  • Síndrome de intestino irritable
  • Migraña y otros tipos de dolor de cabeza
  • Cistitis intersticial o síndrome de la vejiga dolorosa
  • Trastornos de articulación temporomandibular

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Los médicos no conocen la causa de la fibromialgia, pero es muy probable que esté relacionada con varios factores que actúan en conjunto. Estos pueden ser:

  • Genética. Debido a que la fibromialgia suele ser hereditaria, podría haber ciertas mutaciones genéticas que probablemente te hagan más vulnerable a padecer este trastorno.
  • Infecciones. Algunas enfermedades parecen ocasionar o agravar la fibromialgia.
  • Trauma físico o emocional. A veces, la fibromialgia se puede desencadenar a raíz de un traumatismo físico, como un accidente automovilístico. El estrés psicológico también puede desencadenar la afección.

¿Por qué duele?

Los investigadores creen que la estimulación nerviosa repetida provoca cambios en el cerebro de las personas que padecen fibromialgia. Este cambio está relacionado con un aumento anormal en los niveles de ciertos químicos en el cerebro que transmiten señales de dolor (neurotransmisores). Además, los receptores de dolor del cerebro parecen desarrollar una especie de memoria del dolor y se hacen más sensibles, lo que significa que pueden reaccionar de manera desproporcionada ante las señales de dolor.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la fibromialgia comprenden:

  • Sexo. La fibromialgia es más común en las mujeres que en los hombres.
  • Antecedentes familiares. Podrías tener más probabilidades de padecer fibromialgia si un familiar también tiene la enfermedad.
  • Otros trastornos. Si tienes artrosis, artritis reumatoide o lupus, puedes ser más propenso a presentar fibromialgia.

Complicaciones

El dolor y la falta de sueño asociados con la fibromialgia pueden afectar tu capacidad para desenvolverte en tu casa y en el trabajo. La frustración de afrontar una enfermedad que, con frecuencia, es incomprendida también puede causar depresión y ansiedad relacionada con la salud. Rigidez y dolor en las articulaciones, al comenzar a moverse. Mialgias.